Tenemos un plan
Facilitar la inserción laboral de personas en situación de exclusión social, dotándolas de las habilidades y herramientas necesarias mediante la formación y el reciclaje profesional y, de esta forma, mejorar su autoestima.
Dignidad en el trabajo
Porque entendemos el servicio a la persona desde la promoción de la misma, nuestro carisma sitúa a la persona en el centro, protagonista de su historia, buscamos dar una respuesta más allá de sus necesidades básicas.
A menudo se asocia la pobreza únicamente con la ausencia de dinero, pero ese sólo es uno de los recursos que puede no tener una persona pobre. La pertenencia a un hogar desestructurado, o no tener ni haber tenido hogar, no contar con una red de apoyo tejida con relaciones fraternales o de verdadera amistad, crecer y vivir en una zona de la ciudad concreta, son razones suficientes para no contar con oportunidad alguna. Eso sin mencionar la destrucción que conllevan las adicciones y los comportamientos delictivos, que arruinan cualquier posibilidad de futuro.
Las pobrezas conllevan exclusión, aislamiento social y, poco a poco, degradación de la propia autoestima, en este punto se cierra el círculo: la persona se instala en la desesperanza y no cree que tenga ningún recurso propio para salir adelante.
El programa vicenciano de inserción laboral plantea una visión que va más allá del pobre invalido sin capacidad de actuación y necesitado de asistencia en sus estados más primarios; este proyecto quiere que el proceso de empleabilidad sea un camino de recuperación, la atención personalizada que se ofrece ya desde la fase previa de selección quiere ser una acogida, la capacitación confiere confianza, los grupos de apoyo camaradería…
Aporta una nueva visión de los destinatarios como personas con necesidades de seguimiento, atención y potenciación de sus habilidades y conocimientos como herramientas para salir de la situación de pobreza y dependencia en que se encuentran.
En definitiva se trata de recuperar la dignidad personal a través del trabajo.
Nuestros avales
No son números, son personas
Hombres y mujeres que presentaban graves carencias a nivel personal, familiar y social, con potencialidad para revertir su situación, y que decidieron de forma activa recibir la ayuda para ello.

Me han contratado empresas gracias a la titulación conseguida.


recogida
de residuos
Todo empieza con una entrevista
Es un primer acercamiento en el que se trata de evaluar el punto en que se encuentra esa persona y su potencial grado de compromiso, no podemos olvidar que su implicación es vital en el éxito del programa.
Los candidatos son derivados desde diversos centros de atención:
Unidades de Trabajo Social del Excmo Ayuntamiento de Sevilla.
Proyecto hombre (adicciones).
Cáritas.
Comedor social del Pumarejo (pobreza).
Comedor social de Triana (pobreza).
Asociación Diagrama.
Asociación Familia Vicenciana.
Proyecto Miguel de Mañara (personas sin hogar).
AFAVI (mujeres emigrantes).
Asociación por un Cristo Vivo (padre Leonardo).
Albergues municipales.
Una vez en el programa
Las personas seleccionadas inician un proceso que se prolongará durante varios meses, en función de sus circunstancias particulares. Está organizado en 3 fases pensadas para una mayor eficacia.
FASE I
Capacitación previa y formación en habilidades sociales.
FASE II
Formación profesional específica.
FASE III
Herramientas para la búsqueda de empleo.
Durante todo el proceso
Profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, trabajan durante todo el desarrollo del proyecto para preparar a los destinatarios para el cambio de dinámica y predisponer tanto a nivel emocional como social al grupo para el aprovechamiento de los recursos que se ofrecen y la motivación hacia el empleo.
Se realizaran reuniones semanales individuales y grupales con los usuarios donde se trabajaran las dificultades que se van encontrando durante el proyecto y se afianzaran los logros y metas que se van alcanzando. El grupo funciona como una pequeña unidad en la que se trabajan los valores y las habilidades sociales que luego se trasladarán al lugar de trabajo, al barrio, a la ciudad.
Nada sucedería sin ellos
Detrás de este programa hay muchas horas de trabajo y, por supuesto un gran equipo humano pluridisciplinar, formado por profesionales universitarios de diversas especialidades, ingeniería, informática, psicología, profesorado, coaching…
Sosteniéndolos también hay toda una red de proveedores de recursos: gestiones, asesoramiento, prácticas en empresa, ofertas de empleo, lugares para la formación y la reunión, muebles, consumibles y dinero.
Un proyecto vicenciano
El proyecto de inserción laboral es un plan de acción promovido y organizado por AIC España, diócesis de Sevilla, la asociación nacional es miembro de la Asociación Internacional de Caridades de San Vicente de Paul (AIC) desde 1971, y comparten un ambicioso objetivo:
La promoción y el desarrollo de las personas menos favorecidas, la lucha contra la pobreza y el sufrimiento, bien sean materiales, físicos o morales, sin discriminación política, religiosa, de raza o lengua.
Súmate
Hay muchas posibilidades de colaboración tanto a nivel personal como a nivel de empresa, encuentra la tuya y contribuye a hacer justicia mejorando las oportunidades de aquellos que no las tuvieron, o no supieron aprovecharlas, y ahora tienen la firme voluntad de cambiarlo.
La financiación del programa depende exclusivamente de aportaciones particulares (personales o de colectivos, entidades o empresas), cada euro cuenta.
→ Puedes hacer un ingreso en cuenta bancaria.
TITULAR: Asociación Nacional de Caridad San Vicente de Paul.
Banco de Santander ES61 0075 0736 8006 0046 2317
→ También puedes hacernos llegar tu donativo vía Bizum, poniendo en el concepto: Sevilla.
(Pincha en la imagen para verla en tamaño completo)
El voluntariado es una herramienta imprescindible para impulsar nuestro trabajo. También es un reflejo de la necesidad que tiene la sociedad de dar sin pedir nada a cambio. Poner la propia experiencia profesional y personal al alcance de los más necesitados, buscar oportunidades laborales, el mentoring o el acompañamiento a las personas son solo algunas de las tareas que desempeña nuestro voluntariado.
Si estás interesado o quieres más información, puedes ponerte en contacto con nosotros por el medio que mejor te convenga.
Hay dos recursos fundamentales para el programa que no están en la mano de los particulares, sino de empresas y entidades:
- Formación y prácticas. Colaboramos con centros de formación profesional para que los usuarios del programa obtengan la titulación y la experiencia que les permitirá desarrollar su vida laboral.
- Empleo. El programa será papel mojado si no podemos garantizar el acceso a una oferta real de empleo, la posibilidad de ofrecer esa oportunidad sólo está en manos de las empresas.
Otra forma de colaborar
Nuestro compañero Jesús Ciudad Colado, coach-formador y voluntario del Proyecto de Inserción Laboral de Sevilla, destina a este proyecto el total de los beneficios de la venta de su libro.
Cómo entenderte con "casi" todas las personas
El primer paso al entendimiento depende de tí
En determinados momentos nos gustaría que nuestras conversaciones se desarrollaran de forma distinta a cómo se dan.
Unas veces, lo que quiero transmitir, lo que digo y lo que entiende la persona con la que hablo, son cosas distintas; en otras, me gustaría poder expresar mi punto de vista en un tema y sin embargo no lo hago; en otras, por el contrario, hablo en el momento menos oportuno o utilizo expresiones que ofenden a otros sin que ésta sea mi intención.
¿Te sientes identificado o identificada con alguna de estas situaciones?
Para cualquier información relacionada con el proyecto
puedes ponerte en contacto con:
Francisca Orellana Ferral.
Presidenta Diocesana de AIC.
José Ignacio Fernández Varela.
Voluntario AIC. Asesor Técnico del Proyecto